Sabes que es el Saní ? La Mostaza negra del paramo.

marzo 06, 2017
En días pasado revisando mis redes Sociales, específicamente Instagram , vi una de las historias de uno de mis seguidores @doritag con quien he hablado solo por Instagram ,  en una de sus recetas uso unas semillas que me llamo mucho la atención, no dude en preguntar que es y donde se obtiene, ella me respondió que se llama Saní. En total ignorancia seguí preguntando sobre el mismo.

Me comento que es una semilla de una flor  que solo se da en los Paramos Merideños, que hay personas que están haciendo su producción orgánica para luego tostar. Es chispeante y al moder desprenden notas a cafe, cacao y cotufa, predominantemente.
Averiguando un poco mas sobre el Saní , supe que los amigos de @andinosbistrocafe y de @asmiriamroa una de los 5 Venezolanos que apostaron por quedarse Venezuela. Aqui pueden ver una entrevista que le hicieron los amigos de Sibaritabus a @andinosbistrocafe y a @asmiriamroa.

Pero mi curiosidad no paro ahí, segui investigando por la web y encontré que el Economista en Historiador  Rafael Cartay incluye en su libro la primera edicion en 2005 Diccionario de Cocina Venezolana el ingrediente Saní:
Brassica Juncea, Sinapsis Bracicatta. Plata crucifera o bracicea que crece en los Andes y produce en nabo de tierra fria. Se prepara a modo de salsa o mostaza, obtenida tostando y moliendo la semillas de saní.



Exracto de Articulo escrito por  Rafael Cartay / @RafaelCartay para Cocinayvino.

Las semillas se tuestan y luego se mezclan con romero, cebolla o cebollín, ajo y sal. La mezcla resultante se tuesta de nuevo y se le tritura hasta convertirla en un polvo, llamado saní, de sabor algo acre, que se usa para dar sazón a papas hervidas, huevos fritos o carnes en los hogares de las altas montañas andinas.

El saní puede ser una buena alternativa como sazonador de alimentos. De parientes cercanos al nabo del que es extraído, se produce la mostaza en países europeos. Pero su empleo en Venezuela debe ser mejor controlado, al provenir de plantas asociadas al cultivo de la papa y consideradas como maleza. Esa maleza es controlada con productos agroquímicos que seguramente contaminan severamente las hojas, el nabo y sus semillas. El uso del saní puede admitirse sólo cuando proviene de plantas silvestres o cultivadas especialmente de una manera orgánica.



El nabo al que hacemos referencia, y de cuyas semillas se elabora el saní, no es de origen americano. Fermín Vélez Boza y sus esposa Graciela Valery, autores de Plantas Alimenticias de Venezuela (Soc. de Ciencias Naturales La Salle-Fundación Bigott, Caracas, 1990) registran una variedad de nabo, el Brassica rapa o B. napus, que era cultivado en el norte de Europa desde la prehistoria, y fue considerado un alimento para pobres, hasta que fue sustituido por las papas llevadas desde América. Dicen que esa variedad de nabo fue introducida en Venezuela en los inicios de la colonización, y que en 1579 se cultivaba, según algunos cronistas, en la planicie barquisimetana. Hacia 1843 era cultivado por alemanes en la Colonia Tovar, y luego se extendió, quizás por una acción no premeditada, a las tierras altas y frías, llegando a la zona de Mucuchíes, especialmente a Llano del Hato, donde se ha extendido.



De la planta del nabo se aprovechan las raíces, las hojas y las semillas. El mayor valor nutricional se encuentra en las hojas, ricas, según el INN, en calcio, hierro, ácido ascórbico y vitamina A. La raíz se puede consumir cruda o cocida, en sopas, y las hojas en ensalada. De sus semillas se extrae un aceite volátil, un poco irritante, que se usa contra los dolores reumáticos y los cólicos. Y el polvo del saní, del cual hemos hablado.

En la pagina Esnobgourmet nos hablan de los usos que tiene el Sani. Si quieren leer el articulo en su web Aqui

No hay comentarios.:

Con tecnología de Blogger.